Por Edwin Juarez
Desde 1996, Pronatura Noroeste A. C. (Pronatura), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y demás socios, han participado en la conservación de las poblaciones de la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) y su hábitat en México. A lo largo de los años, el ITESM y Pronatura han colaborado con múltiples dependencias y grupos de México y otros países, incluyendo la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Departamento de Caza y Pesca de Arizona (AGFD), San Diego Zoo Global, American Bird Conservancy, World Parrot Trust, entre otros, en apoyo del programa continuo de conservación.
En respuesta a los intereses de conservación de la especie y el trabajo que se ha realizado en las últimas dos décadas, Pronatura, el ITESM, la CONANP y el AGFD organizaron un taller binacional los días 24 y 25 de abril de 2014 en El Paso, Texas. El taller se centró en la conservación de las poblaciones existentes y los participantes identificaron las realidades del conocimiento, las lagunas de información y los logros en conservación, priorizaron las acciones y trazaron los proyectos con posibilidades, identificaron las oportunidades de colaboración entre socios y reestablecieron un grupo de trabajo binacional informal para la especie. Un resultado importante del taller fue la priorización de las acciones a fin de avanzar la conservación del hábitat y las necesidades de investigación de la especie. Por ejemplo, algunas de las preguntas fundamentales siguen sin respuesta: ¿Cuál es la extensión y zona de distribución del hábitat de invierno? ¿Qué rutas utiliza la cotorra para migrar?
La zona de distribución actual de la cotorra serrana está restringida a la Sierra Madre Occidental de México, extendiéndose desde el noroeste de Chihuahua y noreste de Sonora hasta Durango, continuando al sur hasta Jalisco y al este a través del Cinturón Volcánico Transmexicano de Colima y Michoacán. La especie emigra de manera estacional desde los principales sitios de reproducción en los bosques mezclados de coníferas de Chihuahua a las áreas de invierno al sur. Históricamente, la zona de distribución de la especie en EEUU se prolongaba al norte hasta las montañas al sureste de Arizona y posiblemente suroeste de Nuevo México. El último avistamiento confirmado de una parvada natural en EEUU fue en 1938 en las Montañas Chiracahua de Arizona.
La especie ha tenido importantes declives históricos. Las estimaciones varían en el número de cotorras salvajes, pero en 2013 se contaron al menos 1,043 individuos en seis sitios. Tanto México como Estados Unidos incluyen a la especie en la lista de especies en peligro de extinción. Como especie extirpada de Arizona en los años 30, el AGDF ha trabajado de manera directa con la especie o apoyado los esfuerzos de conservación desde los años 80. Actualmente la dependencia es socia de Pronatura y apoya su trabajo en Chihuahua, entre otros esfuerzos de colaboración.
Al concluir el taller, los participantes decidieron revivir el grupo de trabajo binacional informal a fin de brindar seguimiento a las acciones, facilitar la coordinación y colaborar en los proyectos de mayor prioridad. Las instituciones y grupos mexicano que asistieron incluyeron a Pronatura Noroeste, ITESM, CONANP, Consultoría Ambiental Agropecuaria Forestal y Financiera S. de R. L. de C. V., Universidad Autónoma de Chihuahua y Ecología y Comunidad Sustentable A. C., y de EEUU; el AGFD, San Diego Zoo Global, World Parrot Trust, USWFS (incluyendo al Sonoran Joint Venture), Sacramento Zoo, Tulsa Zoo, American Bird Conservancy, New Mexico State University, Defenders of Wildlife, University of Colorado Denver y al biólogo jubilado Noel Snyder. Le agradecemos especialmente a San Diego Zoo Global y Sacramento Zoo facilitar los servicios de interpretación durante el taller.
Para mayor información sobre los resultados del taller y el programa de conservación de la cotorra serrana en México, comunicarse con Francelia Torres o Edwin Juárez.